Páginas

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )
MUSICA DE LOS OCHENTA: de 1680, 1780, 1880 y 1980 :-) Las mejores grabaciones de Opera, Musica clásica, Pop EuroDance, Carátulas Customizadas y más.
Mostrando entradas con la etiqueta R. STRAUSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta R. STRAUSS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2012

OperaEsencial: STRAUSS: El Caballero de la Rosa (Schwarzkopf, Ludwig)

1956 - Richard Strauss - Der Rosenkavalier (Schwarzkopf, Ludwig, Stich-Randall, Edelmann, Wächter, Karajan)


El caballero de la rosa (título original en alemán, Der Rosenkavalier, Op. 59) es una ópera cómica en tres actos con música de Richard Strauss y libreto en alemán de Hugo von Hofmannsthal y el mismo compositor.

Después de componer óperas como Salomé (1905) y Elektra (1909), en donde asomaba la politonalidad, la atonalidad y el paroxismo expresionista, con un texto dramático influido por el vocabulario freudiano de las pasiones humanas, Strauss comunicó a Von Hofmannsthal su deseo de componer una ópera distinta, al estilo de la ópera mozartiana, ligera, humorística y ambientada en la sociedad del siglo XVIII (Las bodas de Fígaro).

A diferencia de las óperas anteriores, el libreto de Von Hofmannsthal es original; es decir, que no está basado en obras literarias existentes. En el bosquejo inicial, los protagonistas iban a ser el barón Ochs y Octavian. Sin embargo, a medida que fue avanzando la escritura de la obra, el personaje de la Mariscala fue creciendo y afirmándose hasta transformarse en un rol protagónico.

El título de la ópera alude a una costumbre inexistente inventada por Von Hofmannsthal, que sirve de excusa para el desarrollo argumental

Fue estrenada en Dresde el 26 de enero de 1911, por el director de orquesta Ernest von Schuch y la dirección artística de Alfred Roller. El estreno en España tuvo lugar el 2 de abril de 1921, en el Gran Teatro del Liceo, de Barcelona.2

El caballero de la rosa sigue siendo una de las óperas más populares; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 37 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 7.ª en alemán y la segunda de Richard Strauss, después de Salomé.

Personaje Tesitura Reparto el 26 de enero de 1911
Director: Ernst von Schuch
Octavian (Conde de Rofrano, joven de 17años) mezzosoprano Eva von der Osten
La Mariscala (Princesa de Werdenberg, esposa de un mariscal imperial) soprano Margarethe Siems
Barón Ochs von Lerchenau (Primo de la Mariscala) bajo Karl Perron
Sophie von Faninal (Joven y rica casadera) soprano Minnie Nast
Faninal (Rico burgués, padre de Sophie) barítono Karl Scheidemantel
Marianne Leitmetzerin (Doncella de Sophie) soprano Riza Eibenschütz
Annina (Intrigante al servicio del Barón) contralto Erna Freund
Valzacchi (Compañero de Anninna) tenor Hans Rüdiger
Cantante italiano tenor Fritz Soot
Un notario bajo Ludwig Ermold
Un posadero tenor Josef Pauli
Sirvientes, policías, camareros, etc.


La historia transcurre en Viena, en el siglo XVIII, en los primeros años del reinado de la emperatriz María Teresa I.

Acto I: Dormitorio de la Mariscala

Amanece mientras la Mariscala y su joven amante, Octavian, intercambian palabras de amor tras haber pasado una noche juntos.

Entra Mohamed, el criado negro de la princesa, con el desayuno y Octavian se esconde. Sale de su escondite cuando Mohamed se retira y la pareja sigue con su diálogo mientras toman el desayuno.

Se oyen ruidos fuera de la habitación. La Mariscala teme que su marido, que se halla de cacería lejos de Viena, haya regresado de improviso, por lo que Octavian se esconde y se disfraza de criada.

Apartando a los lacayos, el barón Ochs, primo de la Mariscala, irrumpe en la habitación y comienza a hablar de su próximo matrimonio con Sophie, la hija del acaudalado burgués Faninal. Le pide a su prima que le recomiende a un noble que le entregue a Sophie una rosa de plata en señal de compromiso, de acuerdo a la costumbre. Durante la conversación, Ochs coquetea con “Mariandel”, la supuesta criada en que se disfrazó Octavian. Ochs se justifica ante la Mariscala diciendo que aún estando casado seguiría persiguiendo a campesinas y criadas.
Viendo la situación, la Mariscala propone a Octavian como portador de la rosa.

Es la hora en que la Mariscala recibe a las visitas y la habitación se llena de gente que acude a solicitar algún favor. Un tenor italiano ofrece un aria sentimental, mientras el barón discute con un notario sobre la dote de Sophie. Entre los visitantes se encuentra una pareja de intrigantes italianos, Annina y Valzacchi, que ofrece sus servicios al barón, quien los contrata para que localicen a Mariandel.

Todos se marchan y la Mariscala, en su soledad, piensa en el futuro de la prometida, entregada a un ser tan desagradable como su primo, y recuerda cómo fue obligada en su juventud a casarse con un hombre mayor al que no amaba. Estos recuerdos la llenan de melancolía, y le hacen reflexionar sobre el paso del tiempo y la vejez que se acerca irremediablemente.

Cuando Octavian regresa, la Mariscala le asegura que tarde o temprano encontrará una muchacha de su edad de la que se enamorará, y la abandonará para siempre. Esto enfurece al muchacho, que le asegura que nunca dejará de amarle. Cuando Octavian se marcha, la Mariscala repara en que no se ha despedido con un beso como era habitual y manda a sus criados a buscarle, pero ya no le encuentran. Entonces, le envía la rosa que ha de presentar a la prometida del barón.

Acto II: Sala de visitas en la casa de Faninal

En la mansión de Faninal se espera la llegada del caballero que entregará la rosa de plata. Faninal, muy nervioso, trata de calmar a su hija, mientras Marianne, el aya de Sophie, mira por la ventana la llegada de Octavian.

Anunciado por una multitud de lacayos, Octavian entra lujosamente vestido, y presenta la rosa de plata a Sophie, quien la acepta extasiada; cuando ambos cruzan sus miradas, comienzan a sentirse irresistiblemente atraídos.

Cuando la escolta se retira, ambos jóvenes se sientan a conversar, pero son interrumpidos por la entrada del barón Ochs, escandalizando a Sophie con sus groseros elogios. Luego, Ochs se retira a discutir el contrato de matrimonio con el padre de la joven.

La pareja se queda a solas. Sophie afirma que no se casará con el barón y ambos se abrazan declarándose su amor. Valzacchi y Annina los sorprenden y llaman a Ochs, pero este no da importancia a lo sucedido. Octavian dice al barón que Sofía jamás se casará con él y le reta a duelo. El barón se muestra inexperto con la espada y Octavian le hiere levemente.

En medio de la confusión, Sophie le dice a su padre que nunca se casará con Ochs, y Faninal amenaza con hacerle ingresar a un convento si no accede a casarse. Entre tanto, Octavian contrata los servicios de Annina y Valzacchi para salvar a Sophie de esta situación.

El barón, a quién los criados han dejado solo, se recupera del susto bebiendo vino. Annina entra con una carta de “Mariandel” en la que le pide una cita con ella, y Ochs vislumbra una conquista amorosa.

Acto III: Una habitación en una posada

Instigados por Octavian, Annina y Valzacchi preparan la trampa que le han tendido al barón. Poco después, entran Ochs y Mariandel para cenar en privado, mientras la falsa doncella se muestra tímida y nerviosa.

De repente unas extrañas apariciones se ven en distintos lugares de la habitación, dejando perplejo al culpable barón. Luego, Annina disfrazada de viuda, aparece con varios niños gritando que Ochs es su padre. Llega la policía, y Ochs en su defensa presenta a Mariandel como su prometida llamándola Sophie de Faninal, pero en ese momento aparece Faninal, quien llama a Sophie para que refute la absurda pretensión del barón.

Cuando Octavian susurra a la policía la verdad sobre su disfraz, entra la Mariscala y comprende rápidamente todo lo ocurrido, haciendo desistir a Ochs de su pretensión de casarse con Sophie.

La Mariscala se queda a solas con los jóvenes amantes y renuncia generosamente a Octavian a favor de Sophie. Luego abandona el lugar junto al padre de Sophie, quién se siente feliz por haber cumplido su deseo de ingresar en la nobleza.
Octavian y Sophie quedan solos, y llenos de dicha repiten su declaración de amor.

"El caballero de la rosa" combina una farsa de enredos al estilo de las comedias del siglo XVIII, centrada en el barón Ochs, con una profunda reflexión sobre el paso del tiempo, a cargo de la Mariscala.

Estos dos temas destacan la oposición entre estos dos roles. El barón es un personaje burdo, lujurioso y pedante, mientras la Mariscala representa el pensamiento moderno, refinado e inteligente.

Si bien la trama está ambientada en el siglo XVIII, los temas tratados son enfocados desde las ideas del siglo XX. No hay censura alguna respecto del hecho que la Mariscala sea infiel a su marido con un joven adolescente, sino que por el contrario este personaje es tratado con respeto y afecto. Por otra parte, la intención del barón de casarse con Sophie se muestra en todo momento con sarcasmo e ironía, resaltando las aristas más viles y cínicas de esta unión. Finalmente, cuando Sophie descubre el tipo de persona que es el barón Ochs, decide no casarse con él, actitud que difícilmente sería tolerada en el momento en que transcurre la obra.

Los roles de Octavian y la Mariscala se corresponden con los de Cherubino y la Condesa en "Las bodas de Fígaro" de Mozart, pero mientras en ésta el amor de Cherubino hacia la Condesa no es correspondido, Strauss los presenta como amantes desde el comienzo de la ópera.

Al igual que en la citada ópera de Mozart, una mujer asume el papel de un joven, en este caso Octavian, pero en la obra de Strauss se acentúa la confusión sexual que esto provoca. En las primeras funciones a partir del estreno de esta obra, muchos espectadores se escandalizaron por el hecho de que la obra comience con una escena de alcoba entre dos mujeres, donde una de ellas toma el rol de un joven. Esta confusión se acentúa cuando el barón persigue a una criada que en realidad es un joven disfrazado de mujer, pero cuyo rol es representado por una mujer. Si bien una situación similar se presenta en "Las bodas de Fígaro", no tiene un papel central dentro de la trama, como en esta ópera.

Una diferencia significativa respecto de "Las bodas de Fígaro" es que el libreto de Von Hofmannsthal carece del contenido social que subyace en la obra de Mozart. Mientras en la ópera de Mozart la trama pone en evidencia conflictos entre la aristocracia y las clases bajas (lo que motivó que la obra teatral en la que se basa estuviera prohibida en varias ciudades de Europa), en la obra de Strauss los conflictos se dirimen entre la aristocracia y la burguesía acomodada

El libreto de Von Hofmannsthal evoca la ironía y el tono moralista de la obra “Marriage à-la-mode” (“Casamiento a la moda”), del pintor inglés William Hogarth. Esta obra relata a través de seis pinturas las nefastas consecuencias de un contrato matrimonial entre el hijo de un aristócrata en decadencia y la hija de un burgués millonario. La cuarta pintura de esta serie inspiró la escena del primer acto en la que la Mariscala recibe a las visitas, al notario, al peluquero y al cantante con el flautista.

En "El caballero de la rosa" (Der Rosenkavalier) Strauss se aleja de algunos rasgos vanguardistas que muestran sus óperas anteriores, cercanos a la atonalidad, y opta por un lenguaje más luminoso, donde el cromatismo de raíz wagneriana cede ante un esquema predominantemente diatónico.

Al igual que Wagner, Strauss utiliza una serie de motivos que identifican a los personajes y a las situaciones, y que aparecen a lo largo de la obra con distintas transformaciones.

El preludio se abre con el tema de Octavian a cargo de la trompa, brusco y enérgico, recordando a “Don Juan”, uno de los poemas sinfónicos del autor.

En este fragmento se expone por primera vez el tema que va a servir para describir los sentimientos de la Mariscala. Se trata de un tema que a pesar de no carecer de fuerza, muestra nostalgia y resignación.

El aria italiana del primer acto, “Di rigori armato il seno”, es una serenata sentimental que imita una página típica del repertorio tradicional. Es un fragmento pleno de lirismo, de gran exigencia vocal, que en su repetición contrasta con el diálogo entre el barón y el notario discutiendo los términos del contrato matrimonial.

La escena final de este acto comienza con el monólogo de la Mariscala, “Da geht er him”. Este personaje ya se había mostrado como amante experta y sensual en la escena con Octavian, y como dama frívola y noble en los diálogos con el barón. Ahora aparece como una mujer madura y reflexiva. En este fragmento Strauss utiliza instrumentos solistas que dan a la orquesta una sonoridad camarística que subraya el ambiente intimista de la escena. La aparición de Octavian es acompañada con una música apasionada y por momentos dramática, que contrasta con el tono sereno y melancólico de la Mariscala.

En el segundo acto se destaca la escena del encuentro entre Octavian y Sophie, “Mir ist die ehre widerfahren”, en la cual el acto de entrega de la rosa de plata se transforma en un dúo de amor. La melodía extasiada de Sophie llega hasta el extremo agudo en pianissimo, y el compositor logra a través de la música y el texto suspender y elevar a los personajes hasta colocarlos por encima del espacio y del tiempo. Se introduce el tema de la rosa de plata, con una orquestación sumamente original, que consiste en 3 flautas, 3 violines, celesta y 2 arpas, de modo que el sonido tenga matices plateados y sugiera el metal de la rosa. La escena concluye con un epilogo orquestal, en el que una intervención del clarinete indica la presencia del barón Ochs, y rompe el clima poético de la escena.

Un párrafo aparte merece el uso del vals como forma musical presente en muchos momentos de la partitura. Se trata de un anacronismo deliberado, ya que esta forma musical es del siglo XIX, y no era común en la época en que transcurre la acción. Uno de los fragmentos más célebres de esta ópera es el vals que está a cargo del barón en el segundo acto, “Ohne mich, ohne mich jeder tag dir so bang”. Si bien el barón se expresa mayormente con frases entrecortadas y recitadas, los momentos en que se expresa melódicamente son en general cuando lo hace con ritmo de vals. De esta manera, el uso del vals está ligado al personaje del barón. En lugar de la brillantez de los valses vieneses de Johann Strauss, los que se escuchan en esta obra están cargados de ironía y tienen un aire decadente.

El Acto III culmina con el trío entre la Mariscala, Octavian y Sophie, “Hab` mir`s gelobt”, una de las páginas más bellas de la producción operística de Strauss, en el que la Mariscala renuncia a su amor por Octavian, dando por cumplido aquello que había anunciado al final del primer acto. El compositor muestra su habilidad para combinar tres voces femeninas de timbre parecido sin que esto resulte monótono y confuso. Las voces entran en forma sucesiva, introduciendo variantes que crean una estructura cada vez más compleja.

La obra se cierra con el dúo de Octavian y Sophie, “Ist ein Traum, kann nicht wirklich sein”, en el que expresan mutuamente su amor, con los temas ya expuestos en el segundo acto.

Franz Bierbach (Bass)
Paul Kuen (Tenor)
Karl Friedrich (Tenor)
Nicolai Gedda (Tenor)
Elisabeth Schwarzkopf (Soprano)
Anny Felbermayer (Soprano),
Otto Edelmann (Bass)
Ljuba Welitsch (Soprano)
Harald Pröglhöf (Baritone)
Gerhard Unger (Tenor)
Erich Majkut (Tenor)
Kerstin Meyer (Mezzo Soprano)
Teresa Stich-Randall (Soprano)
Eberhard Wächter (Baritone)
Christa Ludwig (Mezzo Soprano)

Conductor: Herbert von Karajan

DOWNLOAD: CD1, CD2 & CD3 (Rapidshare)


jueves, 8 de septiembre de 2011

OperasCombinadas: STRAUSS: Capriccio & Four Last Songs


¿Música o palabra?: “Capriccio” de Strauss

Es la última ópera de Richard Strauss, con libreto del mismo Strauss y de Clemens Krauss sobre un tema de Stefan Zweig y el libreto que Giovanni Battista hizo para la obra Prima la música, poi le parole (Primero la música, después las palabras) de Antonio Salieri.

Fue estrenada en el Teatro Nacional de Múnich en 1942. y se trata de una ópera basada en una ópera; de la eterna preocupación ante la polémica de saber qué es más importante en una ópera: la música o la palabra. Es la época en que se lleva a cabo la gran reforma en la ópera de Gluck. Una compañía de artistas se reúne en el salón de la condesa Madeleine donde va a haber un festejo por su próximo cumpleaños. La bella anfitriona es asediada por dos pretendientes: un poeta llamado Olivier y el músico Flamand. ¿A cuál de los dos concederá la cita prometida y tan esperada por los dos jóvenes? La condesa no sabe por quien decidirse pues se siente tan atraída por la música como por la poesía y no quiere renunciar a uno de ellos y sí gozar del arte de ambos. Cuando escucha un soneto escrito por Olivier y musicalizado por Flamand sus dudas aumentan y se convierten en verdadera obsesión. Así, la ópera termina en una incógnita cuando llaman a cenar y todos dejan el salón.

La ópera se ubica en un castillo cerca de París hacia 1775 y toda la acción tiene por escenario un gran salón.

Personajes:

La condesa Madeleine, la musa, soprano

El conde, su hermano, barítono

Flamand, un músico enamorado de Madeleine, tenor

Olivier, un poeta también pretendiente de la condesa, barítono

Clarion, una actriz, contralto

La Roche, director de teatro, bajo

Pertenece a las llamadas ópera-conversación de Strauss, donde la conversación fluye sin parar hasta el aria final de la soprano, es por lo tanto bastante monótona si se compara con otras óperas, de hecho Strauss no creia que fuera posible representarla para el gran público, y la concibió más como un divertimento para entendidos de la música que para el público en general. A mi me parece más una Serenata que una ópera, pero tiene una musica muy bella, como era de esperar en Strauss, y algunos pasajes vocales están muy conseguidos.

Aqui os dejo los links de 2 versiones:

Strauss- Capriccio ( Te Kanawa /Schirmer)
http://www.megaupload.com/?d=BVQUVGNA


Strauss - Capriccio [Böhm]
EAC Rip | Classical (opera) | 2 CD | FLAC + CUE + Logs | Covers | 686 mb | RS + SM | TT 02:22:23
Released: 1994 | Label: Deutsche Grammophon
Peter Schreier, Gundula Janowitz, Karl Ridderbusch, Anton de Ridder, Hermann Prey, Tatiana Troyanos, Karl Christian Kohn, Arleen Auger, David Thaw, Dietrich Fischer-Dieskau
Bavarian Radio Symphony Orchestra, Karl Böhm (conductor)

EAC Log - CD2
*** Mirror 1 (Rapidshare) ***
+++ Mirror 2 (SharingMatrix) +++
password: aibdescalzo



Como me gusta mucho combinar óperas para "enriquecerlas" (otros dirán que para destrozarlas... pero no creo) en mi iPod tengo ésta combinada con Las Últimas Canciones de Strauss (otra obra crepuscular del compositor), de forma que interrumpen un poco el continuo diálogo y aportan reflexión y lirismo. Es como si las cantara Clarion, la Actriz de Teatro, personificando a éste, lo cual tiene lógica, porque el Teatro es más viejo que la Ópera, y Clarion parece más vieja que la Condesa, la personificación de la Ópera. Además no me extrañaría que el Teatro, Clarion, estuviese enamorado en secreto de la Palabra (el Escritor, Olivier), y no del soso del Conde, asi que las Canciones estarían dedicadas a un amor no correspondido, porque Olivier prefiere a la joven Ópera (Jaja, como yo mismo!).

Esta es la traducción al español:

FRÜHLING
(Hermann Hesse)

In dämmrigen Grüften
träumte ich lang
von deinen Bäumen und blauen Lüften,
von deinem Duft und Vogelsang.

Nun liegst du erschlossen
in Gleiss und Zier
von Licht übergossen
wie ein Wunder vor mir.

Du kennest mich wieder,
du lockest mich zart,
es zittert durch all meine Glieder
deine selige Gegenwart!.

PRIMAVERA

En el fondo de las peñas crepusculares
he soñado largamente
con tus árboles y aire azul,
con tus aromas y con tus cantos de pájaros.

Ahora te has desplegado
en esplendores y aderezos,
desbordando de luz,
como un milagro ante mí.

Tú me reconoces,
tú me atraes tiernamente,
un escalofrío cruza todos mis miembros,
tu bienaventurada presencia.

SEPTEMBER
(Hermann Hesse)

Der Garten trauert,
kühl sinkt in die Blumen der Regen.
Der Sommer schauert
Still seinem Ende entgegen.

Golden tropft Blatt um Blatt
nieder vom hohen Akazienbaum.
Sommer lächelt erstaunt und matt
in den sterbenden Gartentraum.

Lange noch bei den Rosen
bleibt er stehen, sehnt sich nach Ruh.
Langsam tut er die (grossen)
müdgewordnen Augen zu.

SEPTIEMBRE

El jardín está triste,
la fría lluvia pesa sobre las flores.
El verano tiembla
dulcemente hacia su fin.

Doradas, gota a gota, caen las hojas
de lo alto de la acacia.
El verano sonríe, sorprendido y cansado,
entre el sueño de los jardines que se mueren.

Largamente, entre las rosas
se detiene todavía, desea el reposo.
Lentamente cierra
sus ya cansados ojos.

BEIM SCHLAFENGEHEN
(Hermann Hesse)

Nun der Tag mich müd gemacht,
soll mein sehnliches Verlangen
freundlich die gestirnte Nacht
wie ein müdes Kind empfangen.

Hände, lasst von allem Tun,
Stirn vergiss du alles Denken,
alle meine Sinne nun
wollen sich in Schlummer senken.

Und die Seele unbewacht
will in freien Flügen schweben,
um im Zauberkreis der Nacht
tief und tausendfach zu leben.

AL IR A DORMIR

Ahora que el día se ha fatigado,
que mi nostálgico deseo
sea acogido por la noche estrellada
como un niño cansado.

Manos, abandonad toda acción.
Mente, olvida todo pensamiento.
Ahora todos mis sentidos
quieren caer en el sueño.

Y el alma sin más guardián
quiere volar, liberadas sus alas,
en el círculo mágico de la noche,
para vivir profundamente mil veces.

IM ABENDROT
(Joseph von Eichendorff)

Wir sind durch Not und Freude
gegangen Hand in Hand,
vom Wandern ruhen wir (beide)
nun überm stillen Land.

Rings sich die Täler neigen,
es dunkelt schon die Luft,
Zwei Lerchen nur noch steigen
nachträumend in den Duft.

Tritt her und lass sie schwirren,
bald ist es Schlafenszeit,
dass wir uns nicht verirren
In dieser Einsamkeit.

O weiter, stiller Friede!
So tief im Abendrot,
wie sind wir wandermüde-
ist dies etwa der Tod?

EN LA PUESTA DE SOL

Con penas y alegrías,
mano a mano, hemos caminado.
Reposemos ahora de nuestros viajes,
en la tranquila campiña.

A nuestro alrededor se inclinan los valles,
ya la brisa se ensombrece.
Sólo dos alondras alzan todavía el vuelo
soñando de nuevo en el oloroso aire.

Acércate y déjalas trinar,
pronto será hora de dormir,
para que no podamos perdernos
en esta soledad.

Oh, inmensa y dulce paz,
tan profunda en la puesta de sol,
qué fatigados estamos por haber caminado.
¿Será esta, entonces, la muerte?


No he encontrado ninguna otra versión que me guste más que ésta de Jessye Norman, sobre todo en el "Beim Schlafengehen" (donde quita el aliento), y mira que hay decenas de ellas...

Strauss: Four Last Songs Jessye Norman




http://www.megaupload.com/?d=WAPN30DZ




Aqui está la última escena de Capriccio, en directo con Kiri:

http://www.youtube.com/watch?v=iQIplmUJ50Y


Y la más impactante de las canciones de Strauss:

http://www.youtube.com/watch?v=Se0HPsJex04