Páginas

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )
MUSICA DE LOS OCHENTA: de 1680, 1780, 1880 y 1980 :-) Las mejores grabaciones de Opera, Musica clásica, Pop EuroDance, Carátulas Customizadas y más.
Mostrando entradas con la etiqueta BERLIOZ.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BERLIOZ.. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2012

BERLIOZ: Les Troyens



Les Troyens es el trabajo más ambicioso y largo de Berlioz, y la cúspide de su carrera como compositor. Sin embargo, Berlioz no vivió para verla interpretada completa. Bajo el título Les Troyens à Carthage, los últimos tres actos fueron representados en París el 4 de noviembre de 1863, seis años antes de la muerte del compositor (1869).
Berlioz nunca vio la representación de los dos primeros actos, llamados La prise de Troie. La primera producción integral de la obra, dividida en dos sesiones en dos noches, se hizo en Karlsruhe en 1890.
Sólo en 1957 el Royal Opera House, del Covent Garden, hizo una producción semejante a como Berlioz la había concebido. La dirección musical corrió a cargo de Rafael Kubelík.
Cabe destacar la representación que bajo la batuta de Rafael Kubelik, se llevó a cabo en la Scala de Milán en el año 1960, destacando como histórico Eneas Mario del Mónaco (a quién el héroe troyano le sentó perfecto), Giulietta Simionato como Dido, y Fiorenza Cossotto como Casandra.
En la década del sesenta fue popularizada por la soprano francesa Régine Crespin que supo abordar los dos papeles protagónicos (Casandra y Dido) en una misma representación en el Teatro Colón de Buenos Aires, en la Ópera de San Francisco y en París.
El estreno de la versión completa tal como la concibió Berlioz fue en Londres el 17 de septiembre de 1969. La primera grabación integral la realizó el director británico Colin Davis en 1969 con Jon Vickers como Eneas.
Otro hito en la historia de la obra fue en 1983 durante la temporada centenaria del Metropolitan Opera cuando se represento dirigida por James Levine con Plácido Domingo, Tatiana Troyanos como Dido y Jessye Norman como Casandra en su debut metropolitano.
Para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Berlioz en 2003, Les Troyens fue repuesta en la Ópera de la Bastilla, París (dirigida por John Eliot Gardiner), Ámsterdam (Edo de Waart), y el Metropolitan Opera de Nueva York (con Deborah Voigt como Casandra y la aclamada mezzosoprano americana Lorraine Hunt Lieberson en el papel de Dido).
Esta ópera se representa poco; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 263 de las óperas representadas en 2005-2010, siendo la 31.ª en Francia y la segunda de Berlioz, con 9 representaciones en el período. La Prise de Troie y Les Troyens à Carthage han tenido ocho representaciones cada una en el período.


Acto I

En el campamento griego abandonado al pie de los muros de Troya
Los troyanos celebran la aparente liberación después de diez años de asedio. Ven un enorme caballo de madera abandonado por los griegos, y suponen que es una ofrenda a la diosa Palas Atenea. A diferencia del resto de troyanos, sin embargo, Casandra desconfía de la situación. Prevé que no vivirá para casarse con su prometido Corebo. Aparece Corebo y le insta a Casandra a olvidar sus presentimientos. Pero su visión profética se clarifica y ve la total destrucción de Troya. Cuando Andrómaca entra silenciosamente, se detiene la celebración.
Eneas entonces se apresura para hablar de que el sacerdote Laocoonte ha sido devorado por una serpiente de mar, después de haber advertido a los troyanos que quemaran el caballo. Eneas interpreta esto como un signo del enojo de la diosa Atenea ante el sacrilegio. En contra de las fútiles protestas de Casandra, Príamo ordena que metan el caballo dentro de la ciudad de Troya y lo pongan junto al templo de Palas Atenea. Hay un sonido de lo que parece ser choque de armas dentro del caballo, pero los troyanos, en su engaño, lo interpretan como un feliz augurio. Casandra se desespera cuando ve la procesión, y al finalizar el acto, se resigna a la muerte dentro de las murallas de Troya.

Acto II

Antes de que empiece el acto en sí, los soldados griegos escondidos en el caballo de madera han salido y empezado a destruir Troya y sus ciudadanos.
Escena 1: Palacio de Eneas
Con la lucha en el fondo, la sombra de Héctor visita a Eneas y le advierte que escape de Troya y marche a Italia, donde construirá una nueva Troya. Después de que Héctor se desvanezca, Panteo lleva las noticias de que los griegos estaban escondidos en el caballo. Ascanio aparece con noticias de más destrucción. A la cabeza de una banda de soldados, Corebo urge a Eneas que tome las armas para la batalla. Todos deciden defender Troya hasta la muerte.
Escena 2: Palacio de Príamo
Varias de las mujeres troyanas están rezando ante el altar de Vesta/Cibeles para que sus soldados reciban la ayuda divina. Casandra cuenta que Eneas y otros guerreros troyanos han rescatado el tesoro del palacio de Príamo y aliviado a la gente de la ciudadela. Profetiza que Eneas y los supervivientes fundarán una nueva Troya en Italia. Pero también dice que Corebo está muerto, y decide morir. Las otras mujeres reconocen que Casandra tuvo razón en sus profecías y que fue un error no creerla. Casandra entonces llama a las troyanas a que se la unan en la muerte, para impedir ser deshonradas por los griegos invasores. Un grupo de mujeres admiten tener miedo a la muerte, y Casandra las dice que se aparten de su vista. Las mujeres restantes se unen con Casandra en su decisión de morir. Un capitán griego observa a las mujeres durante esta escena, con admiración por su coraje. Los soldados griegos entran entonces en escena, exigiendo al tesoro troyano a las mujeres. Casandra desafiantemente se burla de los soldados, y de repente se apuñala. Polixena coge la misma daga y la imita. El resto de las mujeres se burlan de los griegos, que llegan demasiado tarde para encontrar el tesoro, y cometen un suicidio en masa, ante el horror de los soldados griegos. Casandra lanza un último grito de "¡Italia!" antes de caer, muerta.

Acto III

Los cartagineses y su reina, Dido, están celebrando la prosperidad que lograron en los últimos siete años desde que se marcharon de Tiro para fundar una nueva ciudad. Dido, sin embargo, está preocupada por Yarbas, el rey númida, no sólo porque le ha propuesto un matrimonio político. Los cartagineses juran que defenderán a Dido, y los constructores, marineros y granjeros ofrecen su tributo a Dido.
En privado después de estas ceremonias, Dido y Ana hablan de amor. Ana insta a Dido a casarse de nuevo, pero Dido insiste en honrar la memoria de su marido fallecido, Siqueo. Yopas entra entonces para hablarles de una flota desconocida que ha llegado al puerto. Recordando sus propios viajes marinos, Dido dice que estos extranjeros sean bienvenidos. Entra Ascanio, presenta el tesoro de Troya salvado, y relata la historia de Troya. Dido reconoce que sabe de su situación. Panteo narra el destino final de los troyanos, que es fundar una nueva ciudad en Italia. Durante esta escena, Eneas está disfrazado como un marinero normal y corriente.
Narbal entra entonces para decirle a Dido que Yarbas y su ejército están atacando los campos que rodean Cartago y marchan sobre la ciudad. Pero Cartago no tiene suficientes armas para defenderse. Eneas entonces revela su verdadera identidad y ofrece los servicios de su gente para ayudar a Cartago. Dido acepta la oferta, y Eneas confía a Ascanio al cuidado de Dido. Los cartagineses y los troyanos entonces se preparan para combatir a los númidas.

Acto IV

Escena 1: Caza real y tormenta
Esta escena es puramente instrumental, ambientada en un bosque con una caverna en el fondo. Dido y Eneas han quedado separados del resto de la partida de caza. Estalla una tormenta, y los dos se refugian en la caverna, donde reconocen y consuman su atracción mutua
Los númidas han sido derrotados, y tanto Narbal como Ana están aliviados por ello. Sin embargo, Narbal se preocupa porque Dido está siendo negligente con los asuntos de estado, distraída por su amor por Eneas. Ana rechaza tales preocupaciones y dice que esto indica que Eneas será un excelente rey para Cartago. Narbal recuerda a Ana, sin embargo, que los dioses han señalado como destino final de Eneas Italia. Ana responde que no hay dios más poderoso que el amor.
Después de la entrada de Dido, y de bailes por parte de danzarinas egipcias, los esclavos, y las esclavas nubias, Yopas canta su canción de los campos, a petición de la reina.

Ella entonces pide a Eneas más cuentos de Troya. Eneas revela que después de algo de persuasión, Andrómaca al final se casó con Pirro, el hijo de Aquiles, quien mató a Héctor, el anterior marido de Andrómaca. Dido entonces empieza a cuestionarse sus sentimientos respecto a su difunto esposo. En un punto, Ascanio saca el anillo de Siqueo del dedo de Dido. Dido lo recupera, pero más adelante lo olvida. A solas, Dido y Eneas cantan un dúo de amor. Al final del acto, el dios Mercurio aparece y golpea el escudo de Eneas, entonces llama tres veces, "¡Italia!".

Acto V

Escena 1: La bahía de Cartago
Hilas canta su canción de nostalgia por su casa, a solas. Dos centinelas se burlan diciendo que nunca más verán su patria natal. Panteo y los jefes troyanos discuten los signos de enfado del dios ante su tardanza de irse a Italia. Los centinelas observan que ellos tienen buenas vidas en Cartago y no desean marcharse.
Eneas entra en escena, cantando su desesperación ante los portentos del dios y sus advertencias de que deben partir hacia Italia, y también de la infelicidad ante su deslealtad con Dido con estas noticias. Los fantasmas de Príamo, Corebo, Héctor y Casandra aparecen e incansablemente urgen a Eneas que marchen a Italia. Eneas se rinde y se da cuenta de que debe obedecer a las órdenes de los dioses, pero también capta que será cruel e ingrato para con Dido. Ordena entonces a sus camaradas que se preparen para marchar esa mañana, antes del amanecer.
Aparece entonces Dido, sorprendida por el intento de Eneas de irse en secreto, pero aún enamorada de él. Eneas alega los mensajes de los dioses para seguir adelante, pero Dido no acepta nada de esto. Ella lo maldice mientras se marcha
Dido le pide a Ana que ruegue a Eneas por última vez que se quede. Ana se reconoce culpable al haber animado el amor entre su hermana y Eneas. Dido enfadada cuenta que si Eneas la hubiera amado realmente, él desafiaría a los dioses, pero luego le pide que le ruegue para quedarse unos días más.
La multitud ha visto que los troyanos se marchan. Yopas lleva las noticias a Dido. Enfurecida, ella exige que los cartagineses persigan y destruyan la armada troyana, y desea haber destruido a los troyanos cuando llegaron. Luego decide ofrecer sacrificios, incluyendo destruir los regalos que le hicieron los troyanos y los de ella a ellos.
A solas, ella decide morirse (Je vais mourir – "Voy a morir "), y después de expresar un amor final por Eneas, se prepara para despedirse de la ciudad (Adieu, fière cité – "Adiós, orgullosa ciudad ")
Se ha construido una pira sacrificial con los recuerdos de Eneas. Narbal y Ana lanzan maldiciones sobre Eneas, que sufra una humillante muerte en batalla (Dieux de l'oubli, dieux de Ténare – "Dioses del olvido, dioses de Ténaro "). Dido luego asciende a la pira (Pluton ... semble m'être propice – Plutón ... parece ser propicio "). Ella se quita el velo y lo lanza sobre la toga de Eneas (D'un malheureux amour, funestes gages). Ella tiene una visión de un futuro guerrero africano, Aníbal, quien se alzará y atacará Roma para vengarla.
Dido luego se apuñala con la espada de Eneas, para horror de su pueblo. Pero en el momento de su muerte, ella tiene una última visión: Cartago será destruida, y Roma será "inmortal". Los cartagineses lanzan entonces una última maldición sobre Eneas y su pueblo, jurando venganza por su abandono de Dido, al tiempo que termina la ópera.


Énée - Jon Vickers
Cassandre - Berit Lindholm
Didon - Josephine Veasey
Chorèbe - Peter Glossop
Anna - Heather Begg
Narbal - Roger Soyer
Iopas - Ian Partridge
Hylas - Ryland Davies
Panthée - Anthony Raffell
Ascagne - Anne Howells
Spectre de Priam - Raimund Herinckx
Spectre de Cassandre - Elizabeth Bainbridge
Spectre d'Hector - Dennis Wicks
Priam - Pierre Thau
Helenus - David Lennox
Un chef grec - Dennis Wicks
Le dieu Mercure - Pierre Thau
Hécube - Elizabeth Bainbridge

Chorus and Orchestra of the Royal Opera House,
Covent Garden - Colin Davis, 1969


Links para download:

1 - - - - 2 - - - - 3 - - - - 4

lunes, 23 de enero de 2012

OperasCombinadas: CHABRIER: Briseis & BERLIOZ: Cantatas



Se trata de una ópera incompleta, de la que su autor, Chabrier, consiguió terminar apenas el Primer Acto, maravilloso. Ninguno de sus coetáneos se atrevió a componer el Segundo y el Tercero, asustados por la complejidad del encargo. Como a mi las operas de un solo acto me dejan insatisfecho, busqué la forma de completar esta, y la encontré en el hecho de que la historia que contarian los actos 2 y 3 (en los que Briseis, convertida al cristianismo, convence a Hylas de suicidarse después de ella) se adaptaban bien a las Cantatas de Berlioz que tratan de otras muertes y suicidios: el de Cleopatra y los de Orfeo y Sardanapale, asi que, unidos a la Obertura Les Franc-Juges (que refleja el ambiente "cristiano" de la Isla en la que se refugió Briseis y el naufragio que lleva a Hylas a ésta) completan en cierta forma esta estupenda ópera. Por supuesto las letras de las cantatas no se adaptan al 100% a la historia de Briseis, pero es sólo una "sugerencia de presentación"; tú disfrútalas como quieras.

Briséïs, or Les amants de Corinthe is an operatic 'drame lyrique' by Emmanuel Chabrier with libretto by Catulle Mendès and Ephraïm Mikaël after Goethe's Die Braut von Korinth.

It seems likely that Catulle Mendès (who had already provided the libretto for Gwendoline and words for Chabrier's songs Chanson de Jeanne and Lied), saw potential for an opera in Ephraïm Mikhaël and Bernard Lazare's ‘dramatic legend’ La fiancée de Corinthe, and suggested the project to Chabrier. Chabrier worked on the opera from May 1888 until 1893 when his ill-health (paralysis in the late stages of syphilis) prevented any further progress. The first act (which lasts around 75 minutes) was in a finished enough state by the end of June 1890 for Chabrier to play it to Mendès – the orchestration was then completed by the end of September of that year. In 1894 Chabrier asked Vincent d'Indy to complete the work, but it was too difficult to piece together the sketches. Due to illness, Chabrier only completed the first act (of the three projected), which was premiered at a Chabrier memorial concert in Paris on 13 January 1897, conducted by Charles Lamoureux. Chabrier’s heirs asked other composers – including Debussy, Enescu and Ravel – to try to complete it.

The first staging of act 1 took place at the Neues Königliches Opernhaus in Berlin on 14 January 1899, conducted by Richard Strauss. Briséïs is highly erotic and seductively scored music, which Strauss may well have remembered when he came to compose Salome.[1]

The manuscript is at the Bibliothèque de l'Opéra, Paris. The publication of the score in 1897 included a limited edition with a portrait by Desmoulins, tributes by several friends and composers (Bruneau, Charpentier, Chausson, D'Indy, Lamoureux, Messager and Mottl), as well as poems in Chabrier's memory by de Régnier, Saint-Pol-Roux, van Lerberghe and Viélé-Griffin.[2]

Goldmark's opera Die Kriegsgefangene (1899) was originally to be called Briseis, although the subject matter is different.[3]

Roles

Role Voice type Premiere Cast,
13 January 1897
(Conductor: Charles Lamoureux)
Stage Premiere,
14 January 1899
(Conductor: Richard Strauss)
Briséïs soprano Mlle Éléonore Blanc Fr Hiedler
Hylas tenor Pierre-Émile Engel Gruning
Le Catéchiste baritone Alexis Ghasne Hoffmann
Stratoklès, servant to Thanastô bass M. Nicolaou -
Thanastô mezzo soprano Alba Chrétien-Vaguet Fr Goetze
First maidservant soprano

Second maidservant soprano

Old sailor


Another sailor


Synopsis

Place: Corinth
Time: during Emperor Hadrian's reign.

Act 1

Scene 1

Hylas, in love with Briséïs, wishes to find fortune in Syria but pauses at the house where she lives with her sick mother Thanastô. As Briséïs appears, Hylas invokes Eros.

Scene 2

Briséïs and Hylas swear by Kypris [Aphrodite] to love each other until their last days. Briséïs insists that love must survive death into the tomb. Hylas leaves.

Scene 3

Thanastô implores God to save her to save the souls of the pagans around her, while regretting that her daughter does not share her Christian beliefs. Briséïs while fearful of the temptations facing Hylas vows to save her mother wracked by sickness and pain.

Scene 4

While the servants and Briséïs invoke the pagan gods, the Catechist arrives and prays for Thanastô, telling Briséïs that if she follows him her mother will be saved. Thanastô had promised her daughter to remain a virgin ‘in eternity, a bride of God’. Briséïs submits and follows the Catechist.

DOWNLOAD:
Hyperion 1994: Joan Rodgers - Mark Padmore - Simon Keenlyside - Michael George - Kathryn Harries - conductor Jean Yves Ossonce. Chorus of Scottish Opera, BBC Scottish Symphony Orchestra. 2292-45792-2.

http://www.filestube.com/88b12164e5ed721a03e9,g/Chabrier-Briseis.html


Acts 2 & 3

(Hector Berlioz: Overture Les Franc-Juges) http://youtu.be/HnKSfq9heeo

Después de sufrir un naufragio Hylas arriva al lugar donde Briseis vive en la fe cristiana y, tras encontrarla, le recuerda los votos que ella le hizo ante Afrodita.

(Hector Berlioz: La Mort de Sardanapale)

Briséïs desesperada se suicida, después de pedirle a Hylas que se una a ella en la tumba. (Hector Berlioz: La Mort de Cleopatra) por JESSYE NORMAN

1: http://youtu.be/O-dYClgp_os

2:http://youtu.be/FzlqY6JIfP4

3:http://youtu.be/qRjBpeNUQUw

Hylas aspira el perfume mortal de las flores que Briseis le habia entregado y muere.

(Hector Berlioz: La Mort de Orphée)

En la red sólo he encontrado links para la obertura Les Franc-juges y la Muerte de Cleopatra. Las otras cantatas están disponibles en iTunes o amazon, en un CD de Naxos.

viernes, 2 de abril de 2010

BERLIOZ: Requiem (Ormandy)

(Portada alternativa)

El Réquiem, op. 5 de Berlioz, o Grande messe des morts, es una obra sinfónico-coral. Fue estrenada el 5 de diciembre de 1837 en la iglesia de Los Inválidos de París y fue encargado por Adrien de Gasparin, el Ministro de Interior francés, para recordar a los soldados que murieron en la Revolución de 1830. Berlioz aceptó, porque ya quería hacer una composición con una gran gran orquesta, y este proyecto se ajustaba muy bien. Berlioz llegó a decir que si se destruían todos sus trabajos y sólo quedaba uno, quería que fuese este.
Berlioz: Requiem / Ormandy Sony Classical Essential Classics March 4, 1997EAC ape (img+cue) log 351 MB
Hector BERLIOZ (1803-1869)Requiem, Op.5Grande Messe des MortsCesare Valletti, TenorTemple University Chorus (Rober E. Page, Director)Philadelphia Orchestra Eugene OrmandyRecording: Philadelphia Athletic Club, Philadelphia, PA, April 1 & 2, 1964.
Download

The password is:gv80