Páginas

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )
MUSICA DE LOS OCHENTA: de 1680, 1780, 1880 y 1980 :-) Las mejores grabaciones de Opera, Musica clásica, Pop EuroDance, Carátulas Customizadas y más.
Mostrando entradas con la etiqueta Dessay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dessay. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2012

Opera Esencial: DELIBES: Lakmé (Dessay)

Dessay, Kunde, van Dam, Petibon, Haidan, Konsek, Leguérinel, Plasson


Lakmé es una ópera en tres actos con música de Léo Delibes y libreto en francés de Edmond Gondinet y Philippe Gille, basado en la novela Rarahu ou Le Mariage (Rarahu o El matrimonio), de Pierre Loti (1880). Su estreno mundial tuvo lugar en el Teatro de la Opéra-Comique, en París, en 1883. En España se estrenó el 15 de septiembre de 1898, en el Teatro Novedades de Barcelona.

Delibes escribió la partitura en el período 1881–82. Se ambienta en la India Británica de mediados del siglo XIX. La ópera incluye el famoso y popular Dúo de las flores (Sous le dôme épais) para soprano y mezzosoprano interpretado en el acto primero por el personaje principal, Lakmé, la hija de un sacerdote brahmán, y su criada Mallika.2 Otra aria famosa de la ópera es la Canción de la campana (L'Air des clochettes) en el acto segundo.
Como otras óperas francesas de la época, Lakmé capta el ambiente de Oriente que estaba en boga durante la parte final del siglo XIX en línea con otras obras operísticas como Los pescadores de perlas de Bizet y El rey de Lahore de Massenet.3 El tema de la ópera fue sugerido por Gondinet como un vehículo para la soprano estadounidense Marie van Zandt.[cita requerida]

Tuvo su primera representación el 14 de abril de 1883 en la Opéra Comique en París. Tras su estreno en la Opéra Comique en 1883, Lakmé alcanzó su representación 500.ª allí el 23 de junio de 1909 y la número 1.000 el 13 de mayo de 1931. Una serie de representaciones tuvieron lugar en el Théâtre Gaîté Lyrique de París en 1908, con Alice Verlet, David Devriès y Félix Vieuille.4
El personaje de Lakmé ha sido y es vehículo de lucimiento para sopranos líricas de coloratura como Amelita Galli-Curci, Lily Pons, Arielle Dombasle, Mado Robin, Mady Mesplé, Maria Callas, Beverly Sills, Joan Sutherland, Edita Gruberová, Natalie Dessay y Sumi Jo, y destaca el Aria de las campanas, de virtuosa ejecución.
Esta ópera se representa poco; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 129 de las óperas representadas en 2005-2010, siendo la 16.ª en Francia y la primera de Delibes, con 24 representaciones en el período.

Personajes

Personaje Tesitura Reparto del estreno,4
14 de abril de 1883
(Director: Jules Danbé)
Lakmé, una sacerdotisa, hija de Nilakantha soprano Marie van Zandt
Gérald, un oficial del ejército británico tenor Jean-Alexandre Talazac
Nilakantha, un sacerdote brahmán bajo Cobalet
Frédéric, oficial amigo de Gérald barítono Barré
Mallika, esclava de Lakmé mezzosoprano Frandin
Hadji, esclavo de Nilakantha tenor Chennevière
Miss Ellen, prometida de Gérald soprano Rémy
Miss Rose, compañera de Ellen soprano Molé-Truffier
Mistress Bentson, un aya mezzosoprano Pierron
Adivina ('Un Domben') tenor Teste
Un comerciante chino tenor Davoust
Le Kouravar barítono Bernard
Coro: Oficiales, damas, comerciantes, brahmanes, músicos

Argumento

A finales del siglo XIX, durante la colonización británica de la India, muchos de los habitantes locales fueron obligados a practicar su religión en secreto.
Gerald, un oficial inglés, entra sin querer a un templo secreto hindú. Ahí encuentra a Lakmé, hija de Nilakantha, principal sacerdote del templo. Gerald y Lakmé se enamoran al instante. Nilakantha se entera del allanamiento al templo por parte de Gerald y busca vengarse de la referida profanación.
En el bazar, Nilakantha hace que Lakmé cante con el fin de identificar al oficial Gerald. Una vez que lo reconoce, Nilakantha lo apuñala, dejándolo malherido.
Lakmé lo recoge y lo lleva a un escondite, donde lo atiende durante su recuperación. Mientras Lakmé busca agua sagrada para confirmar su amor con Gerald, su amigo el oficial inglés Frederic encuentra a Gerald y le recuerda sus deberes como miembro del regimiento. Cuando Lakmé regresa, se da cuenta de que, debido a las palabras de Frederic, Gerald ha cambiado y su amor se ha perdido. Ella prefiere morir con honor que vivir en desamor, y decide quitarse la vida comiendo una hoja de datura. Su padre regresa y, al encontrarlos, quiere matar a Gerald, pero Lakmé le cuenta que ambos han bebido del agua sagrada y ahora es uno de ellos. Muere serenamente.
Label: EMI Classics
Styles: Opera,Classic
Original Release Date: October 20, 1998
Quality/Bitrate: APE,CUE
Size: 514 MB

Delibes - Lakmé
Link: http://narod.ru/disk/929132000.8a58f9c07c83d19dd2c9661949363c50/lakme.rar.html
pass:rfccbh

martes, 4 de mayo de 2010

MASSENET: Le Jongleur de Notre-Dame



El juglar de Notre-Dame es una ópera en tres actos de Jules Massenet, con un libreto francés de Maurice Lena.
Fue estrenada en Monte Carlo el 18 de febrero de 1902 y se basa en la historia del mismo nombre, de Anatole France, que a su vez está basada en una leyenda medieval del siglo 12.
El papel de Jean el malabarista se popularizó en los Estados Unidos cantado por la famosa soprano, Mary Garden, que, según algunas fuentes, horrorizaba al compositor Massenet, que había escrito el papel para un tenor
. Precisamente Massenet se esforzó en componer una ópera sin ningún papel femenino, porque tenía el sambenito de ser un compositor especializado en roles de mujeres, y quiso demostrar que no era así.
La ópera fue muy popular en la primera parte del siglo XX, debido a Mary Garden sobre todo, pero pronto desapareció de los escenarios del mundo, al igual que muchas otras óperas de Massenet. A mediados de la década de 1970, la ópera completa fue grabada en estéreo por primera vez, con el tenor Alain Vanzo como Jean y el barítono Jules Bastin como Bonifacio, que es la grabación que aquí os presento.


Sinopsis: Lugar: Francia.
Tiempo: Periodo Medieval. Jean, un juglar y malabarista, es severamente llamado al orden por el Prior por cantar canciones sacrílegas fuera del monasterio local, como el "Aleluya del vino". Aunque fue el populacho quien le había pedido que cantase esa y otras canciones Jean queda lleno de remordimientos, y el Prior le pregunta si desea unirse a la orden de monjes para honrar a la Virgen María. Jean lo hace, y entabla amistad con el cocinero del monasterio, Bonifacio que le cuenta la leyenda del "sagebush" que abrió sus ramas haciendo una cuna al Niño Jesús mientras éste dormía. Cuando Jean ve que los otros monjes están ofreciendo espléndidos regalos a la estatua recién terminada de la Virgen María, él, que no tiene un verdadero regalo, decide hacer lo que mejor sabe hacer: se mete en la capilla por la noche y hace juegos malabares y canta ante la estatua hasta que se derrumba de agotamiento.

Los otros monjes entran, horrorizados, y están a punto de apoderarse de Jean para reprenderlo por blasfemia, cuando una luz celestial empieza a brillar y se produce un milagro - la estatua de la Virgen vuelve a la vida y bendice a Jean (en algunas producciones, ella se limita a tender las manos en señal de bendición, en otras le lanza a él una rosa, y en la historia original de Anatole France, desciende de su pedestal y se limpia la frente de Jean con un pañuelo, pero en la mayoría de versiones de la ópera, ella simplemente le sonríe). Jean al principio es totalmente inconsciente de cualquier cosa, pero de repente grita que por fin entiende latín (la lengua tradicional de la misa católica). Ve a la Virgen subir al cielo y hacerle señas de que le siga. En éxtasis, cae muerto y l
os otros monjes, impresionados, declaran que han estado en presencia de un santo.

Jean - Alain Vanzo
Boniface - Jules Bastin
Le Prieur - Marc Vento
Un Moine Poète - Tibère Raffalli
Un Moine Peintre - Jean-Marie Frémeau
Un Moine Musicien - Michel Carey
Un Moine Sculpteur - Jean-Jacques Doumène
Ange - Antoinette Rossi
Ange - Amanda Casini

Monte Carlo National Opera Orchestra
Monte Carlo Opera Chorus. Roger Boutry


CD1 - - - CD2

La verdad es que la ópera es algo corta y adolece de la falta de una voz femenina, así que, ni corto ni perezoso, me puse a buscarle unas arias para la Virgen, que está presente en toda la ópera guiando a Jean. Son la Villanelle (de Eva Dell'Acqua); Le Rosignol et la Rose (de Saint-Saens); Salaviei (de Alabiev); Sainte Thérése Prie, del propio Massenet o, en el momento del milagro, el Vocalise de Rachmaninov, cantados por Natalie Dessay.

01. Vocalise, Op.34 No. 14 n
02. Salavieï (Le Rossignol) Popular Russian Melody
03. Le Rossignol Et La Rose
04. Les Filles De Cadix
05. Vocalise En Forme De Habanera
06. La Maja Y El Ruiseñor
07. 'Deh, Torna Mio Bene', Air And Variations
08. Villanelle 'J'Ai Vu Passer L'Hirondelle'
09. I Andante
10. II Allegro
11. Frühlingsstimmen-Walzer (Voix Du Printemps (Voices Of Spring), Op.410


Download

¨

lunes, 19 de abril de 2010

MOZART: Mitridate (Bartoli&Dessay)


Un Mozart con dos de las Divas del momento: La Bartoli y la Dessay, una mezzo y una soprano impresionantes

Giuseppe Sabbatini
Natalie Dessay
Cecilia Bartoli
Juan Diego Flórez
Sandrine Piau
Brian Asawa
Hélène de Corre

Orchestre/Ensamble Les Talents Lyriques
Christophe Rousset


CD1 .... CD2 .... CD3

martes, 6 de abril de 2010

ORFF: Carmina Burana (Dessay&Hampson)



Esta es una "Pseudo-ópera, una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936 utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana. La obra se compone principalmente de versos en latín aunque cuenta con fragmentos en alemán y provenzal antiguo (francés). Su fragmento más conocido es el O Fortuna, que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra.
Orff subtituló la composición: Cantiones profánae cantóribus et choris cantándae comitántibus instrumentis atqüe imáginibus mágicis (en español: ‘canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas’).

La versión de Orff constituye, junto a Catulli Carmina y El Triunfo de Afrodita, la trilogía Trionfi. En la cantata, además de la orquesta y coros, intervienen solistas (soprano, tenor, bajo), destacando su abundante y espléndida percusión.

De la colección completa de los Carmina burana, Orff escogió 25 canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos. Aproximadamente la mitad de las piezas son canciones cuya melodía se repite en cada estrofa casi sin variantes, limitándose algunas veces a realizar simples escalas mayores o menores.

El ritmo es el encargado de dar variedad al conjunto, impidiendo así cualquier monotonía. Esta riqueza rítmica es, tal vez, la característica más importante de los Carmina Burana de Orff. Sin embargo -aunque nunca se ha mencionado explícitamente-, podría existir una fuente de inspiración: Las Bodas (Stravinsky, 1923).

La obra de Orff consta de una introducción, tres partes y un final, con un total de veinticinco números:

Introducción. Fortuna Imperatrix Mundi i: O Fortuna. ii: Fortune plango vulnera.

I. Primo vere. iii: Veris leta facies. iv: Omnia sol temperat. v: Ecce gratum. Uf dem Anger. vi: Tanz (instrumental). vii: Floret Silva. viii: Chramer, gip die varwe mir. ix: Reie (instrumental) - Swaz hie gat umbe - Chume, chum, geselle min - Swaz hie gat umbe (repetición). x: Were diu werlt alle min.

II. In Taberna. xi: Estuans interius. xii: Olim lacus colueram. xiii: Ego sum abbas. xiv: In taberna quando sumus.

III. Cour d'amours. xv: Amor volat undique. xvi: Dies, nox et omnia. xvii: Stetit puella. xviii: Circa mea pectora. xix: Si puer cum puellula. xx: Veni, veni, venias. xxi: In trutina. xxii: Tempus est iocundum. xxiii: Dulcissime. Blanziflor et Helena. xxiv: Ave formosissima.

Fortuna Imperatrix Mundi. xxv: O Fortuna.


Natalie Dessay
Thomas Hampson
Gérard Lesne

Choeur d'enfants de Midi-Pyrénées
Orféon Donostiarra
Orchestre du Capitole de Toulouse
Michel Plasson


01. Fortuna Imperatrix Mundi - 1. O Fortuna
02. Fortuna Imperatrix Mundi - 2. Fortune Plango Vulnera
03. I. Primo Vere - 3. Veris Leta Facies
04. I. Primo Vere - 4. Omnia Sol Temperat
05. I. Primo Vere - 5. Ecce Gratum
06. Uf Em Anger - 6. Tanz
07. Uf Em Anger - 7. Floret Silva
08. Uf Em Anger - 8. Chramer, Gip Die Varwe Mir
09. Uf Em Anger - 9. Reie
10. Uf Em Anger - Swaz Hie Gat Umbe
11. Uf Em Anger - Chume, Chum Geselle Min
12. Uf Em Anger -Swaz Hie Gat Umbe
13. Uf Em Anger -10. Were Diu Werit Alle Min
14. Ii. In Taberna - 11. Estuans Interius
15. Ii. In Taberna - 12. Olim Lacus Colueram
16. Ii. In Taberna - 12. Ego Sum Abbas
17. Ii. In Taberna - 14. In Taberna Quando Sumus
18. Iii. Cours D'amour - 15. Amor Volat Undique
19. Iii. Cours D'amour - 16. Dies, Nox Et Omnia
20. Iii. Cours D'amour - 17. Stetit Puella
21. Iii. Cours D'amour - 18. Circa Mea Pectora
22. Iii. Cours D'amour - 19. Si Puer Cum Puellula
23. Iii. Cours D'amour - 20. Veni, Veni, Venias
24. Iii. Cours D'amour - 21. In Trutina
25. Iii. Cours D'amour - 22. Tempus Est Iocundum
26. Iii. Cours D'amour - 23. Dulcissime
27. Blanziflor Et Helena - 24. Ave Formosissima
28. Fortuna Imperatrix Mundi - 25. O Fortuna


Download