Páginas

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )
MUSICA DE LOS OCHENTA: de 1680, 1780, 1880 y 1980 :-) Las mejores grabaciones de Opera, Musica clásica, Pop EuroDance, Carátulas Customizadas y más.
Mostrando entradas con la etiqueta Escenografias Clamorosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escenografias Clamorosas. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

Escenografias Clamorosas: TURANDOT, de Nuria Espert y Ezio Frigerio.

El Gran Teatro del Liceu repuso en el 2009, la misma producción de la ópera "Turandot", con esta estupenda dirección escenográfica de Núria Espert, y el Escenógrafo Ezio Frigerio
con la que se reabrió el teatro barcelonés en 1999, tras el incendio que lo arrasó en 1994. 






 





"Turandot" -situada en la corte imperial de Pekín, con grandes masas corales y una brillante ritualización de la acción- quería ser, ya en la época en que se estrenó en Milán (1926), un gran espectáculo. Por eso la dramaturgia que ideó Núria Espert cumple ampliamente este objetivo.
El espacio escénico grandioso, diseñado por Espert, sirve para expresar el poder absoluto del emperador chino y, por tanto, de Turandot, que decide con una arbitrariedad cruel la vida o la muerte de sus pretendientes, que quiere vivir sin compartir la vida con nadie, y que es, como dice el texto, "blanca como el jade y fría como la espada".
La visión que da esta producción del poder quiere subrayar justamente que se trata de un poder que se afirma muy por encima de la multitud anónima y que paraliza de terror a todos los que se acercan.
Por eso también la multitud anónima está caracterizada como una masa impersonal, tal como parece subrayar la luz monocroma -azul noche o gris- que la define en esta producción.
Una de las singularidades de este "Turandot", exclusiva de la producción del Gran Teatro del Liceo, es el desenlace.
Puccini no acabó la ópera porque la muerte lo sorprendió en Bruselas (1924) sin tener resuelto el final. En la dramaturgia de Núria Espert se opta por combinar las dos versiones del desenlace que hizo Alfani y, finalmente, Turandot, tras reconocer que el amor domina ya sus sentimientos y consciente de que esto le debilita y le derrota, prefiere suicidarse antes de entregarse al extranjero.

jueves, 26 de abril de 2012

Escenografias Clamorosas: El Anillo de Lepage (II)












 

 
 Iain Paterson as Gunther, Wendy Bryn Harmer as Gutrune, Deborah Voigt as Brünnhilde and company of 'Götterdämmerung' (Ken Howard/Metropolitan Opera)

 Stephanie Blythe as Fricka and Bryn Terfel as Wotan in Wagner's Die Walküre (Marty Sohl/Metropolitan Opera)


 Jay Hunter Morris as Siegfried, Wendy Bryn Harmer as Gutrune, Iain Paterson as Gunther and Hans-Peter König as Hagen
Waltraud Meier as Waltraute

Escenografias Clamorosas: Der Ring (Lepage)








"El anillo de los Nibelungos" de Wagner viaja al futuro en el Met de Nueva York en una escenografia innovadora que a mi particularmente me encanta!

Retrofuturista, minimalista y potente, la nueva producción de "El Anillo de los Nibelungos" de Wagner presentada en forma completa este mes en la Metropolitan Opera de Nueva York da una nueva vuelta de tuerca a la obra operística más famosa de la historia.

La nueva versión de la tetralogía ("El oro del Rhin", "La Valquiria", "Sigfrido" y "El ocaso de los Dioses") ideada por el director teatral canadiense Robert Lepage es considerada la "producción más ambiciosa" de la Met y la primera en más de 20 años, con un costo de 16 millones de dólares.

Si bien las cuatro óperas ya habían sido estrenadas en forma individual, el martes por la noche concluyó la primera de los tres sesiones a través de las cuales los espectadores pueden ver la tetralogía de Richard Wagner (1813-1883) en orden cronológico en un espacio de tres a dos semanas.

El gran protagonista de la serie de óperas de una duración total de 16 horas es "La máquina", una gigantesca estructura móvil de 24 planchas de aluminio concebida por Lepage como parte fundamental del escenario y que se asemeja en cierto modo al teclado de un piano.

Esta innovadora y a veces ruidosa maquinaria, de 45 toneladas, da un marco futurista y minimalista a la acción, permite proyecciones y recrea ríos, bosques y montañas.

Con este marco, los personajes parecen surgidos de películas de culto donde el futuro se roza con lo épico como "Blade Runner" o "La Guerra de las Galaxias".

El elenco es amplio, aunque destacan el barítono galés Bryn Terfel en el papel de "Wotan", la soprano estadounidense Deborah Voigt como "Brünnhilde" y el tenor también estadounidense Jay Hunter Morris como "Sigfrido". El italiano Fabio Lisi es el director de orquesta.

La puesta en escena crea por momentos escenas de una extraordinaria belleza visual, como en el baile de las ninfas al inicio de "El oro del Rhin", donde las cantantes literalmente flotan delante de la burbujeante agua del río proyectada sobre las teclas en forma vertical.

Otro momento sublime es sin lugar a dudas la mítica "Cabalgata de las Valquirias" del tercer acto de "La Valquiria", con las planchas metálicas sirviendo de caballos de las semidiosas encargadas de recoger a los héroes caídos en batalla para llevarlos al Valhalla.

Sin embargo, la arriesgada estructura ideada por Lepage también tiene sus limitaciones y en algunas partes, por ejemplo en "Sigfrido", se vuelve algo recurrente.

Algunos medios, como The New Yorker, han sido muy críticos con la apuesta de Lepage: "Libra por libra, tonelada por tonelada, es la más estúpida y derrochadora producción de la historia moderna de la ópera", dijo la prestigiosa revista.

Para el director teatral canadiense, repensar la tetralogía y llevarla al escenario es una de esas ocasiones que se presentan una vez en la vida y su intención es "tratar de ver cómo podemos contar en nuestra época esta historia clásica de la manera más completa".

"Trato de ser extremadamente respetuoso con la historia de Wagner, pero en un contexto muy moderno (...). El 'Anillo' es una de esas raras oportunidades en la que uno trabaja en una empresa tan inmensa. No es sólo una historia, no es sólo una ópera o una serie de óperas: es un cosmos", afirma en el sitio de la Met.

Richard Wagner pasó 26 años escribiendo la tetralogía, que combina el poema épico "El Cantar de los Nibelungos" con otros mitos y leyendas germánicos para dar vida a una trama que gira en torno a la posesión de un anillo mágico que concede a su portador el poder de dominar el mundo.

"El anillo de los Nibelungos" fue estrenado en forma completa en 1876 en Bayreuth (este de Alemania), donde se encuentra el teatro construido especialmente para representar las obras de Wagner.

El proceso de creación de la nueva producción de Lepage para la Met quedó retratado en un documental llamado "El sueño de Wagner", estrenado el miércoles en el marco del Festival de cine de Tribeca en Nueva York.

La película, dirigida por Susan Froemke y que llevó cinco años de filmación, "es una rara y fascinante mirada sobre el proceso artístico".










martes, 3 de abril de 2012

Escenografias Clamorosas. "Thais" de MASSENET en Valencia










El Palau de les Arts de Valencia ha decidido homenajear el centenario de la muerte del compositor francés Jules Massenet con la programación de dos de sus óperas, “Thaïs” y “Le Cid”, que, si bien no son las más populares, sí reúnen suficientes alicientes para que resulten unas citas de gran interés. El estreno de la primera de ellas, “Thaïs”, generó una enorme expectación debido sobre todo a la presencia en su reparto del incombustible Plácido Domingo, quien debutaba a los 71 años (declarados) en un nuevo papel que añadir a su carrera, en este caso el del monje Athanaël, un rol escrito para barítono y que el veterano cantante solventó con todas las tablas y el peculiar estilo que últimamente caracteriza sus incursiones en terrenos baritonales.
La escenografía me ha gustado mucho, sobre todo por esa plataforma circular giratoria que va creando distintos ambientes, y con escaleras "rotas" a la izquierda.
Aqui tenéis una estupenda review del Blog "Una Butaca en el Paraiso", q asistió a la representacion:
http://operitas.blogspot.com/2012/04/thais-de-massenet-en-valencia.html


Escenografias Clamorosas. "Hans Heiling"



Otra escenografia que usa el gran fondo Espejo Mágico (11 m de altura ye 18 m de ancho).
La iluminación frontal y el oscuro de la parte trasera del escenario hacen al fondo Espejo Mágico como una pared de espejo que esconde todo lo que le está detrás.
Al variar la iluminación, frontal a retroiluminación, el Espejo Mágico pasa de una situación espejante a una transparencia completa.
La imagen lo retoma aquí en una fase de iluminación uniforme de los espacios frontal y retro, y por lo tanto intermedia entre la transparencia y la reflexión.
Grande impresión, durante la obra, despertó la repentina aparición de los objetos puestos detrás del Espejo Mágico que, con el cambio de iluminación parecian comparecer de la nada, escondidos hasta aquel momento de la reflexión completa del fondo evidenciada por la imagen anterior.