Páginas

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )
MUSICA DE LOS OCHENTA: de 1680, 1780, 1880 y 1980 :-) Las mejores grabaciones de Opera, Musica clásica, Pop EuroDance, Carátulas Customizadas y más.
Mostrando entradas con la etiqueta MEYERBEER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEYERBEER. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2011

OperasCombinadas: DONIZETTI / MEYERBEER: Elvida & L'Esule di Granata

Una opera de Donizetti, de un solo acto, y una seleccion de numeros de otra opera del Meyerbeer italiano, ambas con personajes árabes y ambientadas en España y que yo suelo escuchar juntas, porque un solo acto y unas selecciones me saben a poco. Disfrútalas, juntas o por separado.

*
*


*

Elvida is a melodramma or opera in one act by Gaetano Donizetti. Giovanni Schmidt wrote the Italian libretto. The opera was written as apièce d'occasion for the birthday of Queen Maria of the Two Sicilies. The choice of subject matter was no doubt intended as an elegant acknowledgement of the Queen's Spanish ancestry. Donizetti received little financial reward for the work and, as a result, put the minimum of effort into its composition.

Elvida was first performed on 6 July 1826 at the Teatro San Carlo in Naples, but it "made little impression on the audience"[1]After three performances, the piece lay forgotten until its performances and recordings in 2004


RoleVoice typePremiere Cast,
6 July 1826
(Conductor: -)
Elvida, a Castilian noblewomanSopranoHenriette Méric-Lalande
Alfonso, a Castilian princeTenorGiovanni Battista Rubini
Amur, a Moorish chieftainBassLuigi Lablache
Zeidar, Amur's sonContraltoBrigitta Lorenzani
Chorus: Spaniards, Moors, and soldiers.

Synopsis

Place: A fortified town in the Emirate of Granada.
Time: The late fifteenth century.

Scene 1

During the struggle for control of southern Spain, Elvida, a noble Castilianlady, has been captured by the Moors. For two months she has been held prisoner by Amur in one of the last remaining Moorish strongholds. However, Spanish troops led by Elvida’s fiancé, Alfonso, are now advancing on the town.

Amur wants to have Elvida put to death, rather than allow her to be saved by Alfonso’s troops. However, Amur’s son, Zeidar, has fallen in love with their beautiful captive and begs his father to give her up to the approaching Spanish, if only to save the town from destruction. Zeidar pleads with Elvida to marry him, but she contemptuously rejects both his advances and his father’s threats. The Moors murdered her father, and Elvida longs for retribution. She is led away to a hidden dungeon.

The Castilian army is now at the gates of the town, Amur recognizes that further resistance is hopeless, but knowing that Moorish reinforcements are close at hand, he is determined to make his escape through a secret passage, taking Zeidar with him.

Scene 2

Alfonso enters in triumph at the head of his troops. Although he is disappointed that Amur and Zeidar have apparently escaped, he is more concerned for the safety of Elvida. One of Amur’s slaves offers to lead him to the cavern where Elvida is being held captive.

Scene 3

Amur intends to use Elvira as a hostage to aid his escape with Zeidar. The two men enter the cavern in which she is imprisoned and try to force her to come with them. Elvida is defiant, and before they can drag her away, Spanish troops burst in. Amur draws his dagger with the intention of killing Elvida, but Zeidar seizes his arm and the troops are able to overpower him.

Amur curses his son for his betrayal, and at that moment word arrives that the Moorish reinforcements have been routed. In a magnanimous gesture Alfonso grants Zeidar his freedom and agrees to spare Amur’s life. There is general rejoicing as Alfonso announces his marriage to Elvida will take place on the following morning.




Meyerbeer, Giacomo - L'esule di Granata (highlights)
.

L'Esule di Granata es uno de los títulos más destacados de la etapa italiana de Giacomo Meyerbeer, del que Opera Rara nos propone una selección bastante representativa en una edición de lujo que incluye el libreto integral de la ópera. Giuliano Carella, la Academy of St Martin in the Fields y un gran elenco encabezado por Manuela Custer, Mirco Palazzi y Laura Claycomb contribuyen al atractivo de esta irresistible novedad para operófilos.

FECHA DE PUBLICACIÓN
24/11/2005

INTÉRPRETES
Manuela Custer, Mezzosoprano (Almanzor)
Laura Claycomb, Soprano (Azema)
Mirco Palazzi, Bajo (Sulemano)
Paul Austin Kelly, Tenor (Alamar)
Brindley Sherrat, Bajo (Ali)
Ashley Catling, Tenor (Omar)

The Geoffrey Mitchell Choir
Academy of Saint Martin-In-The-Fields
Giuliano Carella, dirección

CONTENIDO

Giacomo Meyerbeer (1791-1864):

L'Esule di Granata (selección)
Melodrama en dos actos
Libreto de Felice Romani

1 CD - DDD



CD[a] - - - - CD[b]
¨

martes, 22 de noviembre de 2011

MEYERBEER: Le Prophéte (Horne, Gedda)


El profeta (título original en francés, Le Prophète) es una ópera en cinco actos con música de Giacomo Meyerbeer y libreto en francés de Eugène Scribe y Émile Deschamps

La ópera se estrenó en la Ópera de París en la Salle Le Peletier el 16 de abril de 1849. Los creadores de los tres papeles principales fueron Anaïs Castellan como Berthe, Pauline Viardot como Fidés y Gustave Roger como Jean. La segunda ciudad que escuchó la ópera fue Londres el 24 de julio del mismo año. Se representó por toda Alemania en 1850, así como en Viena, Lisboa, Amberes, Nueva Orleans, Budapest, Bruselas, Praga y Basilea. Su enorme éxito siguió a lo largo de todo el siglo XIX.

Personaje Tesitura Elenco del estreno, 16 de abril de 1849
(Director: Narcisse Girard)
Jean de Leyde tenor Gustave-Hippolyte Roger
Fidès, madre de Jean mezzosoprano Pauline Viardot
Berthe, prometida de Jean soprano Jeanne-Anaïs Castellan
Jonas, un anabaptista tenor Louis Guéymard
Mathisen, un anabaptista bajo o barítono Euzet
Zacharie, un anabaptista bajo Nicolas Levasseur
Oberthal, un conde feudal bajo Hippolyte Brémond

La ópera se ambienta en las guerras religiosas de la Alemania del siglo XVI. Jean de Leyde (personaje basado en el histórico Juan de Leiden), cuya prometida, Berthe, es secuestrada por el conde Oberthal, gobernador de Dordrecht, es persuadido por un trío de siniestros anabaptistas que se proclamó rey en Münster. Muere, acompañado por su leal madre Fides, cuando los anabaptistas lo abandonan y su palacio estalla.

Meyerbeer originalmente escribió una larga obertura para la ópera pero esta se excluyó, con otras secciones de la obra, durecnte los ensayos, debido a la excesiva duración de la ópera en si. La obertura ahora sobrevive sólo en el arreglo realizado para piano solo o dúo hecho a petición de Meyerbeer por Charles-Valentin Alkan.

Acto I

Ante el castillo de Oberthal, Berthe explica a Fidès que necesita el permiso del conde para casarse con Jean. Los anabaptistas entran cantando su coral, Ad nos ad salutarem (según una melodía creada por Meyerbeer) y suscitan el interés de los campesinos locales con sus ideas revolucionarias. Oberthal rechaza la petición de Berthe y arresta a las dos mujeres.

Acto II

Posada de Jean en Leyden. Los anabaptistas entran e intentan convencer a Jean de que está destinado a ser su líder. Entra Berthe, huyendo de Oberthal; el conde llega y amenaza con ejecutar a la madre de Jean, Fidès a menos que Berthe le sea devuelta. Desesperado, Jean entrega a Berthe y sucumbe a las llamadas de los anabaptistas.

Acto III

El campo de los anabaptistas. La primera escena incluye un interludio de "patinaje" situado en el hielo de un lago, que se convierte en una de las partes favoritas de la ópera. Aparentemente, convencieron a Meyerbeer para que incluyera esto en una representación tardía cuando el patinaje se puso de moda en París. Los anabaptistas deciden capturar Münster; su decisión la oye Oberthal quien ha entrado disfrazado en el campo. Al ser detectado, lo arrestan, pero cuando informa a Jean que ha visto a Berthe viva en Münster, Jean cancela la orden de ejecutarlo. Jean, en su papel de líder y "profeta", inspira a las tropas anabaptistas con una visión celestial de su futuro éxito.

Acto IV

Münster. Jean ha tomado la ciudad, cuyos ciudadanos están desesperados ante su gobierno. Berthe reconoce a Fidès, a quien le han dicho que Jean está muerto, mendigando por las calles. Berthe decide matar al perverso Profeta. La coronación de Jean se ve precedida por una espléndida marcha. Fidès decide llevar a cabo el plan de Berthe de vengarse, pero en el último momento reconoce a su hijo. Jean rechaza a su madre manifestando que no la conoce y hace que ella se retracte de haberlo reconocido como su hijo.


Acto V

Palacio de Jean en Münster. El trío de anabaptistas deciden entregar a Jean a los ejércitos imperiales para comprar su propia protección. Fidès anima a Jean a reconocerla a ella y también sus pecados, y que se arrepienta. Berthe entra pretendiendo incendiar el palacio. Cuando ella se da cuenta de que Jean es el Profeta que ella quería destruir, se suicida. Jean y Fidès deciden acabar con la revuelta; durante las celebraciones de su coronación, Jean hace que se produzca una explosión que derrumba el palacio sobre los que quedan de los principales personajes.

Giacomo Meyerbeer
Le Prophète
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*

*

viernes, 11 de noviembre de 2011

MEYERBEER: La Africaine ( Arroyo, Milnes)


L'Africaine (La africana) es una Grand Opéra, la última obra del compositor Giacomo Meyerbeer. El libreto francés fue escrito por Eugène Scribe. La obra trata de acontecimientos ficticios en la vida del personaje histórico Vasco de Gama.

Meyerbeer trabajó en la obra a partir de 1837, pero de forma intermitente, interrumpiendo su elaboración varias veces para dedicarse a Le prophète. Finalmente, se dedicó a conluir la obra entre 1857 y 1860.

La ópera se estrenó por la ópera de París en la sala de la rue le Peletier el 28 de abril de 1865, en una edición representable preparada por el musicólogo belga François-Joseph Fétis, ya que el compositor, fallecido el año anterior, no había dejado una versión definitiva. Fétis también hizo numerosos cortes en la partitura para el estreno, e hizo algunos cambios en el libreto, como la localización de los dos últimos actos, y el cambio de título; Meyerbeer se había referido a ella como Vasco da Gama, pero Fétis pensó que el personaje más importante era el de Sélika. De hecho, resulta evidente del texto, con sus referencias al hinduismo, que la heroína Sélika no es africana, sino que procede de la India, o de una isla cercana. Se ha sugerido Madagascar como una solución de compromiso.1

La obra se presentó, en el mismo año de su estreno, en Londres, Nueva York, Madrid y Bolonia. Pronto se convirtió en una de las óperas de más éxito del sigo XIX, pero en la actualidad se representa muy raramente. Muchas interpretaciones y grabaciones actuales sufren severos cortes para dar más relieve a los personajes principales, lo que impide tener una idea de la concepción original del compositor, que, en cualquier caso, estaría oculta tras los arreglos de Fétis.

La única parte de la ópera conocida para la mayoría de los aficionados a la ópera es el aria de tenor del acto cuarto Oh, paradis!, llevada al disco por los principales tenores de la historia

Personaje voz Intérprete del estreno, 28 de abril de 1865
Sélika, una esclava soprano Marie Sasse
Vasco da Gama, oficial marino tenor Emilio Naudin
Inès, hija de Don Diego soprano Marie Battu
Nélusko, esclavo barítono Jean-Baptiste Faure
Don Pédro, presidente del Consejo Real bajo Belval (Jules-Bernard Gaffiot)
Don Diégo, Almirante bajo Armand Castelmary
Anna, Confidente de Inés mezzo-soprano Leonia Levielly
Don Alvaro, consejero tenor Victor Warot
Gran Inquisidor de Lisboa bajo Joseph David
Sumo sacerdote bajo Louis-Henri Obin
Consejeros, oficiales, Obispos, Brahmanes, Indios, soldados, marineroS

Acto 1

La cámara del Consejo de Lisboa. La bella Inès es forzada por su padre, el Almirante Don Diego, a desposarse con Don Pédro, en lugar de su amado Vasco da Gama. Da Gama, que había sido dado por muerto en una expedición, aparece ante el Consejo declarando que ha descubierto una nueva tierra, mostrando a Sélika y Nélusko como ejemplos de una raza recién descubierta. Vasco no sabe que Sélika es la reina del país que ha conquistado, y que está secretamente enamorada de el. Su solicitud de una nueva expedición es rechazada, y Da Gama ataca al Inquisidor. Da Gama es encarcelado.

Acto 2

En la prisión. Sélika salva a Vasco de ser asesinado por Nélusko. Inès accede a casarse con Don Pédro si da Gama es liberado. Don Pédro se apropia de la idea de Vasco de una nueva expedición, para lo que cuenta con la ayuda de Nélusko, que planea rebelarse en alta mar.

Acto 3

Nélusko pilota la nave de Don Pédro, y canta la balada de la leyenda de Adamastor, el destructivo gigante del mar. Vasco da Gama, que ha seguido la expedición desde otro barco, se enfrenta con Don Pédro. Estalla una violenta tormenta, que Nélusko aprovecha para lanzar la rebelión de los indígenas, que asesinan a todos los europeos, excepto Vasco da Gama.

Acto 4

Sélika vuelve a reinar en su país. Los sacerdotes quieren sacrificar a Vasco, pero Sélika lo impide, alegando que ha contraído matrimonio con el. Da Gama canta las maravillas de su nueva tierra (O Paradis!) y se resigna a su nueva vida. Pero cuando descubre que Inès vive, y ha sido capturada, corre a reunirse con ella.

Acto 5

Sélika interrumpe la reunión de Vasco con Inès, sintiéndose traicionada. Pero cuando advierte la fuerza del amor entre ambos, consiente que regresen juntos a Europa. Cuando parten, Sélika se suicida, junto con Nélusko, inhalando el perfume de unas flores venenosas.

Giacomo Meyerbeer
L'Africaine
*
*
*
CD 1
1. Act 1.: Ouverture
2. Act 1.: 'Anna, qu'entends-je?'
3. Act 1.: 'Adieu mon doux rivage...'
4. Act 1.: 'Mon pere, par votre ordre...'
5. Act 1.: 'Ou par devoir ou par prudence,'
6. Act 1.: 'La nouvelle qu'on vous apporte,'
7. Act 1.: 'Dieu, que le monde révère,'
8. Act 1.: 'Depuis qu'aux Espagnols,'
9. Act 1.: 'J'ai vu, nobles seigneurs,'
10. Act 1.: 'Que cet écrit par vous,'
11. Act 1.: 'Qui fallut-il perdre la vie,'
12. Act 1.: 'Un mot encore avant que'
13. Act 1.: 'Esclaves, approchez!'
14. Act 1.: 'Mais parle donc. Parle, Sélika.'
15. Act 1.: 'Lorsque vous marchandez'
16. Act 1.: 'Il faut avec ardeur seconder sa vaillance.'
17. Act 1.: 'Le conseil souverain qui pour le roi'
18. Act 1.: 'Impie et mécréant et rebelle insolent!'
19. Act 2.: Introduction
20. Act 2.: 'Toujours son sommeil agité'
21. Act 2.: 'Sur mes genoux, fils du soleil,'
22. Act 2.: 'Nélusko!' Listen
23. Act 2.: 'Fille des rois, à toi l'hommage,'
24. Act 2.: 'M'enchaine en ces lieux ténébreux!'
25. Act 2.: 'Combien tu m'es chère, ange tutélaire
CD 2
1. Act 2.: 'On nous l'avait bien dit!'
2. Act 2.: 'J'avais appris que pour toujours,'
3. Act 2.: 'Pour moi plus de misère!'
4. Act 2.: 'Marché conclu! Nous acceptons.'
5. Act 2.: 'O trop cruelle surprise!'
6. Act 2.: 'Ècoutez-moi, Vasso'
7. Act 3.: Introduction
8. Act 3.: 'Le rapide et léger navire'
9. Act 3.: 'Debout! Matelots!'
10. Act 3.: 'O grand Saint Dominique,'
11. Act 3.: 'Ah, c'est vous, Don Alvar!'
12. Act 3.: 'Holà, matelots! Le vent change!'
13. Act 3.: 'Tra la la... Dans les cieux'
14. Act 3.: 'Isensé, ta jeunesse oublie que seul,'
15. Act 3.: 'Quelle voix?'
16. Act 4.: 'Nous jurons par Brahma, par Wichnou,'
17. Act 4.: 'Pays merveilleux!... Oh paradis'
18. Act 4.: 'Qu'à frapper le fer s'apprête encor!'
19. Act 4.: 'Arrêtez!
20. Act 4.: 'L'avoir tant adorée et dans ce jour fatal'
21. Act 4.: 'Peuple, écoutez ma voix:'
22. Act 4.: 'Le vaisseau de Don Pedro est brisé.'
CD 3
1. Act 4.: 'Brahma! Wichnou! Siva! Gloire à vous!'
2. Act 4.: 'Oh ma Sélika, vous régnez'
3. Act 4.: 'Triple divinité redoutable au parjure'
4. Act 4.: 'Rempant de gaze.'
5. Act 5.: 'Ciel! Etait on vrai. Quoi?'
6. Act 5.: 'Oh, longue souffrance'
7. Act 5.: 'Emmenez cette femme!'
8. Act 5.: 'D'ici je vois la mer...'
9. Act 5.: 'Partis! Partis!'
*
10. bonus : Act 4.: Ballet
11. bonus : Act 5.: 'Fleurs nouvelles...'
12. bonus : Act 5.: 'Ne m'abusèje pas,'
13. bonus : Act 2.: Introduction
14. bonus : Act 2.: 'Toujours son sommeil agité'
15. bonus : Act 2.: 'Sur mes genoux, fils du soleil,'
16. bonus :Act 2.: 'Mi batte il cor... O paradiso' (Vasco da Gama - Jussi Bjorling,1951)
*