Páginas

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )

OperaClamor ...(Join us at http://www.facebook.com/groups/366871503382109/ )
MUSICA DE LOS OCHENTA: de 1680, 1780, 1880 y 1980 :-) Las mejores grabaciones de Opera, Musica clásica, Pop EuroDance, Carátulas Customizadas y más.
Mostrando entradas con la etiqueta Opera Contemporanea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opera Contemporanea. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2012

Escenografias Clamorosas. "Pietra di Diaspro"

Esta escenografía es un juego de espejos que simulan la multiplicación del espacio.
Se ha usado un material llamado Espejo Mágico, producido por Peroni, que permite, según se ilumine, ver reflejado o a través.
Un tipo virtual-real que va a multiplicar lo virtual-virtual que, en nuestro caso está constituido por las imágenes proyectadas por nueve proyectores de video situados en varios puntos del espacio escénico y de la platea.» Ezio Antonelli, ibidem.
El espacio escénico esta velado por un fondo de Tripolina negra, una cortina compuesta por hilos negros o blancos con los que es posible realizar juegos de transparencia y luz, que, Antonelli ha usado para multiplicar los planos de la escena, otorgándole una profundidad insólita.




El camino de la actriz se multiplica por el reflejo de los dos fondos Espejo Mágico.
Un segundo personaje, a la derecha, se encuentra detrás de uno de los espejos, por el que es visible en transparencia, oportunamente iluminado.
El hombre se inclina hacia el reflejo de la actriz que semeja salirle al encuentro.





Pietra di diaspro
Brilla di luce e di suggestioni digitali l’opera video
Musica di Adriano Guarnieri, testi liberamente tratti dall'Apocalisse di Giovanni e da poesie di Paul Celan. Maestro concertatore e direttore Pietro Borgonovo, regia di Cristina Mazzavillani Muti, scenografia e immagine virtuale di Ezio Antonelli, costumi di Alessandro Lai, live eletronics e regia del suono Alvise Vidolin, Nicola Bernardini, Nicola Buso, cantanti Sonia Visentin, Alda Caiello, Ilaria Del Prete, Matelda Viola, Antonella Ruggiero, Marco Lazzara, Gianluca Belfiori Doro,Orchestra del Teatro dell'Opera di Roma, flauto iperbasso Roberto Fabbriciani, Edizioni Musicali Rai Trade - Roma
Commissione del Ravenna Festival in coproduzione con il Teatro dell'Opera di Roma: in scena il 10 e 12 giugno 2007 al Teatro Nazionale di Roma e il 22 giugno 2007 al Palazzo Mauro de André di Ravenna







lunes, 30 de agosto de 2010

Opera Contemporanea: SAARIAHO: L'Amour de Loin

La traducción aproximada del título de esta obra sería El amor de lejos Es una óperaen cinco actos, la primera de la compositora finlandesa Kaija Saariaho, con libreto en francés de Amin Maalouf. Estrenada 15 de agosto de 2000 en el Festival de Salzburgo.

Saariaho, viviendo en París desde 1982, se familiarizó en 1993 con La vida breve, de uno de los primeros grandes trovadores del siglo XII, Jaufré Rudel. Anteriormente, asistió a la producción de Peter Sellars de la ópera de Messiaen, Saint-François d'Assise en el Festival de Salzburgo en 1992, pero no sintió que fuera capaz de escribir una. Sin embargo, la producción la convenció de la posibilidad de transformar el poema en una ópera, dada la sensibilidad y el talento de Sellars: “Si eso es una ópera, entonces puedo escribir una" se le atribuye haber dicho.La idea para una ópera con este tema era desarrollarla en los siguientes siete u ocho años. Luego de ser atrapada al ver los manuscritos originales de la historia de Jaufré (el joven poeta de corazón roto que escribió a su lejana amante en Trípoli), puso música al poema con el estilo de Lonh en 1996, una pieza para soprano e instrumentos electrónicos.

Las sensibilidades y experiencias de Amin Maalouf, un autor y periodista franco-libanés radicado en París, y Saariaho – ambos exiliados voluntarios – los unieron colaborando en tornar “a una historia aparentemente simple en una historia compleja contada muy simplemente. …..(y con) la directa trayectoria de su trama, L’amour de loin gira ansiosamente alrededor de temas más profundos – la obsesión y la dedicación, la realidad y la ilusión, la soledad del artista, la necesidad de pertenecer”.

Saariaho.L`amour de Loin.2000.
Salzburgo.
Dawn Upshaw. Dagmar Peckova. Dwayne Croft. Dir.: Kent Nagano


http://rapidshare.com/files/407003142/L_Amour_de_loin_Salzburg.zip.001.html
http://rapidshare.com/files/407007197/L_Amour_de_loin_Salzburg.zip.002.html

Tambien esta disponible en DVD, aunque no tengo los links.

MÚSICA (KAIJA SAARIAHO): partitura que prima esencialmente el elemento vertical de la música, el timbre, el color, las texturas, sobre el horizontal; el ritmo ha muerto y la melodía que aparece en una forma medieval, etérea, casi cerrada (canción del trovador) que, Dios me confunda, me recuerda a Monteverdi. La música es estática, no avanza, sólo las disonancias en pícolos, oboes (Debussy revisited) y metales provocan tensiones, añaden sal en el plato para potenciar el sabor.
.
El resultado es una sensación de ensoñación, hipnótica, onírica, repetitiva, atmosférica, también enormemente fría (gran predominio de timbres agudos), unido a un poso de opulencia y exotismo oriental, puro color. Sin duda, la electrónica contribuye a ello.

En la escena final de la Condesa, parece como que el tiempo se hubiese detenido, todo queda en suspenso, congelado: DIVINIZADO.

El Coro está usado como un instrumento, nunca aparece en escena. Cada amante “posee” el suyo propio, masculino para él, femenino para ella, que contribuyen a crear un fondo, una compañía, un entorno oportuno.

De todos los intérpretes, destacaría a Dawn Upshaw, Condesa apasionada, inflamada, entregada, ígnea: inmensa en su gran escena final. Y ¡cómo no! la lectura íntimamente idiomática de la batuta de Salonen.

LIBRETO (AMIN MAALOUF): intimista, cuenta la historia de un amor irresistible y mortal (Tristán) que acaba siendo sublimado en uno divino. No existe prácticamente una acción dramática, la historia apenas avanza. Sólo tres personajes, Ella, Él y el Peregrino, único nexo y a la postre celestina y “tejedor de la mortaja”.
.
Ambos amantes viven aislados en su mundo y desdichados, en espera de “algo superior”: “he aprendido a hablar de la felicidad, pero no he aprendido a ser feliz” recita el hombre nada más comenzar la obra. En su gran escena final, la mujer, muerto ya su amante, y tras recriminarle a Dios su crueldad, acaba reconociéndole como su verdadero “amour de loin”, entrando en un éxtasis.
.
ESCENOGRAFIA (PETER SELLARS): apropiadísima visión de ese mundo hipnótico y claustrofóbico: sobre un palmo de agua que tapiza el escenario (en el que acabarán empapándose los dos protagonistas ¡ay, esa laringitis!) se elevan dos torres separadas, aisladas, interiores, cerradas sobre sí mismas (escaleras de caracol), con colores (otra vez) propios para cada personaje, rojo pasión y amor para Ella,
.
y azul/verde frío y solitario para Él, rodeadas de unas columnas en los mismos tonos con desplazamiento vertical (de nuevo) a modo de barrotes de una cárcel. Sólo cuando pronuncia el nombre de la amada, Clemencia, adquiere el Príncipe su tono rojo cálido.